sábado, 28 de mayo de 2016

ENTREVISTA A FLORENCIA GRAZIADIO

Les comparto el link del programa El  Borde por FM RK 91.9 de Quilmes donde tuve una charla interesante hablando de La Sociología y cuestiones de la realidad actual... a quien le guste... se los dejo!!! http://ar.ivoox.com/es/borde-19-05-2016-audios-mp3_rf_11679988_1.html?autoplay=true

jueves, 24 de marzo de 2016

sábado, 12 de marzo de 2016

planificación anual

I.S.F.D.yT. 83             Profesorado de Geografía
Sociología - Lic. y Prof. Florencia Graziadío
Planificacion anual de la materia, Año 2016
Período Contenidos a desarrollar Unidad Orientación Didáctica Instrumentos de Evaluación
Abril Orígenes de la sociología como ciencia. Contexto histórico. Modernidad: dialéctica modernismo/modernización. Proceso de Secularización: Individuo, individualización y estallido de esferas. Teorías del Contrato Social. Modelo de sociedad al que se aplican: la sociedad de la Ilustración.  Racionalización: la idea de sociedad. Comunidad y sociedad: la solidaridad como componente central de la organización social. El Orden como dispositivo organizador de la sociedad.  1 clases teóricas a cargo del docente, actividades de reflexión, discusión y lectura en clase  
Mayo Epistemología y modernidad. La construcción social de la realidad. La cosificación del mundo. La Sociología y sus áreas de incumbencia. El oficio del sociólogo. La construcción del objeto. Metodología y epistemología de las ciencias sociales. Problemas metodológicos.  2 clases teóricas a cargo del docente, actividades de reflexión, discusión y lectura en clase  
Junio Poder, Dominación, Legitimidad y Obediencia. Nuevas tecnologías de poder (anátomopolítica y biopoder). Las sociedades disciplinarias y las sociedades de control.  3 clases teóricas a cargo del docente, actividades de reflexión, discusión y lectura en clase Unidades 1 y  2: Trabajo práctico de análisis y parcial escrito
Julio repaso general y cierre de evaluaciones y recuperatorios 1 y 2    
Agosto La construcción de hegemonía. Teorías del Conflicto y del Cambio Social. Movimientos sociales (como focos contra hegemónicos).  3 clases teóricas a cargo del docente, actividades de reflexión, discusión y lectura en clase  
Septiembre Lo social y La cuestión social como construcción histórica. Trabajo. El pauperismo como cuestión social.  La acumulación originaria y sus consecuencias sociales. La cuestión social y sus transformaciones. La cuestión social en Argentina. Estructura social de Argentina.  4 clases teóricas a cargo del docente, actividades de reflexión, discusión y lectura en clase  
Octubre Posmodernidad, Globalización y Sociología. Globalización y espacio social. Globalización y Estado. La nueva política. Debilitamiento institucional y Globalización. Globalización y trabajo. Mercado, Consumo y Globalización. Subjetividad y Globalización.  5 clases teóricas a cargo del docente, actividades de reflexión, discusión y lectura en clase Unidades 3, 4 y 5. Trabajo Práctico de análisis (oral y escrito) y/o Parcial escrito
Noviembre repaso general y cierre de evaluaciones y recuperatorios 3, 4 y 5    
Diciembre Mesas para Acreditación       

Bienvenid@s al blog de la materia! acá encontraran material y comunicaciones útiles para la cursada! como primer publicación les dejo el programa de la materia 2016

Provincia de Buenos Aires - Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
I.S.F.D. y T. Nº 83
Profesorado de Geografía
Ciclo lectivo 2016, Sociología, 2do año,  Duración: 2 horas reloj semanales.
Prof. y Lic. Florencia E. Graziadío

      


1.     FUNDAMENTACION
     
      La Sociología, como disciplina científica posee un origen histórico que coincide con la llegada de la modernidad. Esto estará definido a partir de la presencia de determinados procesos y dispositivos que son propios del período histórico señalado. Aquí se discutirán cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas entorno a su práctica científica. Esta situación permitirá que la sociología realice una lectura y desarrollo detallado de lo que significaron los procesos de secularización, racionalización e individualización para el mundo y desde ahí partir con la idea de explicar y determinar que es la sociedad. Esto permite demarcar y construir un objeto propio de estudio, una praxis científica singular, un oficio: el de un sociólogo. A partir de allí pueden pensarse un sinfín de esferas sociales en donde aparece la sociología como ciencia (del orden o del conflicto) intentando desnaturalizar/naturalizar las miradas instaladas (o no): sociología política, sociología de las organizaciones, sociología de la educación, sociología del trabajo, sociología de la salud, etc., etc., etc. 
Sin embargo, cabe realizar una simplificación (sin caer en un tonto reduccionismo) acerca de dos áreas troncales y/o principales de las cuales, la sociología, desplegará todo su brillo y esplendor en la formulación y construcción de postulados científicos: Lo social, como cuestión a conceptualizar y problematizar y El Poder, como LA relación SOCIAL por antonomasia. Desde estos pilares se han construido, y aún se construyen, un sin numero de interrogantes, hipótesis y planteos que intentan explicar de mil formas distintas de que se trata la dinámica social.
Así mismo, es atinado considerar la existencia y desarrollo de procesos que modifican y redefinen cuestiones sociales ya existentes, como es el traspaso de la modernidad a la posmodernidad; lo cual se verá reflejado en distintas áreas de la sociedad, donde la globalización, como fenómeno social posmoderno tendrá un protagonismo absoluto.

2.     EXPECTATIVAS DE LOGRO

Considerando que “el sujeto que aprende”, busca ejercer su profesión como formador docente, y esto implica la transmisión de saberes y actitudes hacia otros sujetos; se espera que a partir de la propuesta curricular planteada los alumnos puedan:
  • Comprender la necesidad de incorporar el análisis sociológico como herramienta central para procesar y transmitir contenidos de ciencia social en el ámbito escolar. 
  • Identificar los principales enfoques epistemológicos y metodológicos de la disciplina.
  • Analizar y reconocer distintas problemáticas sociales contemporáneas, pudiendo establecer distintas líneas de interacción y relación entre si.
  • Reconocer la importancia de vincular el ejercicio de la práctica docente con los distintos acontecimientos de la sociedad contemporánea.


3.     PROPOSITOS DEL DOCENTE

Considerando que el espacio curricular planteado intenta funcionar como canal articulador entre los sabes previos de los alumnos respecto a la práctica docente y los contenidos básicos requeridos desde el PEI, la cátedra espera que la cursada les permita a los alumnos:

·         Facilitar la incorporación de conocimientos necesarios y útiles para la práctica profesional docente.
·         Optimizar la integración de contenidos básicos necesarios y propuestos en la materia.
·         Contribuir a la construcción de un saber integrado y global del área conjuntamente con otros espacios curriculares, que permita introducir mejoras cualitativas a la práctica profesional docente.   
·         Permitir la generación de discusiones y debates que aporten distintas miradas y enfoques acerca de los contenidos curriculares propuestos.

4.     CONTENIDOS y BIBLIOGRAFIA

La bibliografía citada será de uso indistinto para el docente y los alumnos, frente a la evaluación concreta del grupo de alumnos, el docente seleccionara distintos fragmentos de los textos detallados y los utilizará para el trabajo en clase. Así mismo se contempla la debida flexibilidad del currículum, respondiendo a la posibilidad de ampliar o restringir el desarrollo de distintos temas restando bibliografía o agregando bibliografía nueva, según las necesidades didáctico pedagógicas del grupo en sí mismo.
Unidad 1       La Sociología como ciencia de la Modernidad.

Orígenes de la sociología como ciencia. Contexto histórico. Modernidad: dialéctica modernismo/modernización. Proceso de Secularización: Individuo, individualización y estallido de esferas. Teorías del Contrato Social. Modelo de sociedad al que se aplican: la sociedad de la Ilustración.  Racionalización: la idea de sociedad. Comunidad y sociedad: la solidaridad como componente central de la organización social. El Orden como dispositivo organizador de la sociedad.

Bibliografía para UNIDAD 1

Briones, G EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALESInstituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES, Bogotá, 1996 (La explicación en ciencias sociales: Comte, Durkheim y Marx)
Contractualismo Clásico: Orígenes. Disponible en www.wikipedia.org

¿De qué se ocupa la sociología? Cuadro-Mapa conceptual.

Di Tella, Torcuato y Lucchini, Cristina, FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGIA, Biblos, Buenos Aires, 1998 (Portantiero, JC “Introducción a la sociología clásica”; Durkheim, E “El problema del orden”)

Durkheim, E; La División del trabajo social (resumen) disponible en http://textosdepsicologia.blogspot.com.ar/2009/11/durkheim-la-division-del-trabajo-social.html

Durkheim, E; EL SUICIDIO, Editorial Akal, Madrid, 1998. (Conclusión)

El protagonismo industrial: el impacto tecnológico y los cambios sociales y culturales.
Apunte de la cátedra.

Foucault, Michel, ¿QUE ES LA ILUSTRACION?, texto digital y disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm

GONZALEZ, L “Desafíos de la Sociología en la actualidad” texto disponible en http://www.contrapunto.com.sv/columnistas/desafios-de-la-sociologia-en-la-actualidad

INTRODUCCION AL CONOCIMIETO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO, UBA XXI, modulo 2, Eudeba, Buenos Aires, 1995. (La Revolución Industrial, La Revolución Francesa, Saint Simon, Comte, Weber, Durkheim)
Herrera Baigorria, D, “PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DEL CONDE DE SAINT SIMON”, en El Socialismo, disponible en http://www.hechohistorico.com.ar/archivos/universal_I/socialismo.asp
Kant, Immanuel, ¿QUE ES LA ILUSTRACION? en Filosofía de la Historia, Ed. Nova. Buenos Aires, texto digital y disponible en http://www.inicia.es/de/diego_reina/moderna/ikant/que_es_ilustracion.htm

Lucchini, Cristina, Siffredi, Liliana y Labiaguerre, Juan, EL CONTEXTO HISTORICO DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO, oficina de publicaciones CBC, UBA, Buenos Aires, 1998 (La Revolución Industrial y sus consecuencias sociales; Surgimiento de nuevas expresiones del pensamiento social; Raíces Históricas del Capitalismo)

Paradera, D y otros. SOCIOLOGIA, Editorial Maipue, Bs As, 2007. (Unidad 1)

SOCIOLOGIA, Aique, Buenos Aires, 2005 (Contexto histórico de orígenes de la sociología, Orígenes de la Sociología, Comte, Durkheim, Weber)

Tendencia Objetivista (apunte de la cátedra)
Uzín Olleros, A, LA ILUSTRACION SEGÚN MICHEL FOUCAULT, texto digital y disponible en http://www.jungba.com.ar/editorial/body_texto_editorial16.asp

Unidad 2  La Sociología y el Conocimiento.

Epistemología y modernidad. La construcción social de la realidad. La cosificación del mundo. La Sociología y sus áreas de incumbencia. Enfoques. El oficio del sociólogo. La construcción del objeto. Metodología y epistemología de las ciencias sociales. La sociología en Argentina. Aportes de la sociología a la geografía.
Bibliografía para UNIDAD 2

Entrevista con Pierre Bourdieu, La Sociología ¿Es una ciencia? Texto disponible en  http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=123  

Briones, Guillermo, EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALESInstituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES, Bogotá, 1996 (Bourdieu –la explicación sociológica- y Weber –los tipos ideales-)

Durkheim, E LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO, Alianza, Madrid, 2003 (Cap. 1 y Conclusión)

Marx, Karl, INTRODUCCION GENERAL A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA: 1857, Pasado y Presente, México, 1984 (prólogo)

Marx, Karl, MISERIA DE LA FILOSOFIA, Siglo XXI, México, 1987 (Naturaleza e Historia, La producción material, La construcción del objeto)


Rubinich, Lucas, ACERCA DE LA PRACTICA SOCIOLOGICA, texto digital y disponible en

SOCIOLOGIA, Germani, una larga discusión, articulo publicado en diario Clarín el 4/9/2004. 

Stolongo Codina/Delgado Díaz, LA REVOLUCION CONTEMPORANEA DEL SABER Y LA COMPLEJIDAD SOCIAL, CLACSO, Bs. As, 2006 (Cap. IX Complejidad y Medio Ambiente; Modernidad, Naturaleza y Riesgo, Rosales Ortega)

Tasso, A ¿Qué debería investigar la sociología hoy? Texto disponible en http://sociologia2009.wordpress.com/2009/04/03/%C2%BFque-deberia-investigar-la-sociologia-hoy/

Weber, Max, ENSAYOS SOBRE METODOLOGIA SOCIOLOGICA, Amorrotu, Buenos Aires, 1978 (La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y la política social)




Unidad  3    La Sociología y el Poder.  

Poder, Dominación, Legitimidad y Obediencia. El poder como relación social (función del Panóptico). Las sociedades disciplinarias y las sociedades de control. La construcción de hegemonía. Teorías del Conflicto y del Cambio Social. Movimientos sociales (como focos contra hegemónicos).

Bibliografía para UNIDAD 3

Cuadro – Mapa conceptual de Los Tipos de Dominación Weberianos (apunte de la cátedra)

Deleuze, Gilles, POSDATA SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL, texto digital y disponible en

19 y 20. APUNTES PARA EL NUEVO PROTAGONISMO SOCIAL, Colectivo Situaciones, De mano en mano Ediciones.

Di Tella, Torcuato y Lucchini, Cristina, FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGIA, Biblos, Buenos Aires, 1998 (Weber: Racionalidad y Dominación; Los tres tipos puros de la Dominación Legítima)

Foucault, Michel, GENEALOGIA DEL RACISMO, Altamira, La Plata, 1996 (El Poder, pág. 28 a 35)

Foucault, Michel, VIGILAR Y CASTIGAR, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002 (Disciplina)

GRAMSCI, A “Hegemonía y bloque hegemónico” (apunte de la cátedra)

Marx, Karl y Engels, Frederich, EL MANIFIESTO COMUNISTA, Alba, Madrid, 1999 (prólogos de 1872, 1883,1890 y Cap. 1)

Paradera, D y otros. SOCIOLOGIA, Editorial Maipue, Bs As, 2007. (Gramsci)

SOCIOLOGIA, Aique, Buenos Aires, 2005 (Los Movimientos Sociales)

Weber, M ECONOMIA Y SOCIEDAD, FCE, México, 1964. (Cap IX Sociología de la Dominación)

Unidad  4    La Sociología y “la Cuestión Social”.

Lo social y La cuestión social como construcción histórica. Trabajo. La Pobreza como cuestión social.  La acumulación originaria y sus consecuencias sociales. La cuestión social y sus transformaciones. La cuestión social en Argentina. Estructura social de Argentina.

Bibliografía para UNIDAD 4

INTRODUCCION AL CONOCIMIETO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO, UBA XXI, modulo 2, Eudeba, Buenos Aires, 1995. (Marx)

Katzman, Rubén, SEDUCIDOS Y ABANDONADOS: EL AISLAMIENTO SOCIAL DE LOS POBRES URBANOS; Revista de la CEPAL, 2001.

Marx, Karl y Engels, Frederich, EL MANIFIESTO COMUNISTA, Alba, Madrid, 1999 (prólogos de 1872, 1883,1890 y Cap. 1)

Marx, Karl, MANUSCRITOS DE ECONOMIA Y FILOSOFIA DE 1844, Alianza, Madrid, 1974 (El Trabajo Enajenado)

Minujin, Alberto y Anguita, Eduardo, LA CLASE MEDIA: seducida y abandonada; Edhesa, Buenos Aires, 2004. (Cap. 1 hasta pág. 43)

Murillo, Susana, SUJETOS A LA INCERTIDUMBRE, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 2002 (cap. 1)

SOCIOLOGIA, Aique, Buenos Aires, 2005 (Marx)

Torrado, Susana, AJUSTE Y COHESION SOCIAL. ARGENTINA: EL MODELO PARA NO SEGUIR, disponible en http://www.salacela.net/images/tareas/11_b.pdf
  

UNIDAD 5                                                                                                La Sociología y la Globalización.
Posmodernidad, Globalización y Sociología. Globalización y espacio social. Globalización y Estado. La nueva política. Debilitamiento institucional y Globalización. Globalización y trabajo. Mercado, Consumo y Globalización. Subjetividad y Globalización.

Bibliografía para UNIDAD 5

Argumentos A FAVOR Y EN CONTRA de la globalización, disponible en www.wikipedia.org

Bauman, Zygmunt, Modernidad Liquida y fragilidad humana. Reseña de Vazquez Rocca, Adolfo, texto disponible en  http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html

Beck, Ulrich ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓNFALACIAS DEL GLOBALISMO. RESPUESTAS A LA GLOBALIZACIÓN, Barcelona, Paidós, 1998 (reseña por Fazio Vengoza, F)

Berger, Peter y Luckmann, Thomas, MODERNIDAD, PLURALISMO Y CRISIS DE SENTIDO: Las orientaciones del hombre moderno; Paidós, 2003 (Cap. 4)

Castel, Robert, LA INSEGURIDAD SOCIAL. ¿Qué es estar protegido?, Manantial, 2004, (Introducción y Conclusión).

GLOBALIZACION, un concepto para analizar la sociedad contemporánea. Cuadernillo para el Programa de Perfeccionamiento docente, Pro Ciencia Conicet, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (¿Que es la Globalización?) 

Ianni, O. “TEORIAS DE LA GLOBALIZACION”, Siglo XXI editores, México, 1998. (pág. 162 a 165)

Sennett, Richard, LA CORROSION DEL CARÁCTER, Barcelona, Anagrama, 2000 (prólogo y parte de cap. 3 “flexible”).

Sidicaro, Ricardo, CONSIDERACIONES SOCIOLOGICAS SOBRE LA ARGENTINA EN LA SEGUNDA MODERNIDAD; en Estudios Sociales, Nº24, primer semestre de 2003.

Sidicaro, Ricardo, GLOBALIAZACION PASIVA: ¿UN CIRCULO VICIOSO?, disponible en http://www.revistatodavia.com.ar/notas/sidicaro/frame_sidicaro1.htm

SOCIOLOGIA, Aique, Buenos Aires, 2005 (Los impactos sociales de la globalización)


5.     ENCUADRE METODOLOGICO
Como bien fue señalado al inicio, la materia intenta aportarle al alumno una formación complementaria para la práctica docente; es decir que, en ese sentido, será útil para la difusión e incorporación de los contenidos no solo las clases teóricas a cargo del docente (como eje vertebrador); sino también incorporar a la dinámica áulica la instancia participativa y de discusión de los ejes propuestos.
Esto será viable a partir de la elaboración de la realización, presentación y aprobación de trabajos prácticos domiciliarios en equipos de no más de tres personas o individualmente,  la aprobación de una evaluación escrita presencial e individual y la realización de un trabajo de análisis e indagación sobre una problemática social.  
Ambas instancias de evaluación estarán basadas en los contenidos pautados en el programa  con la respectiva bibliografía, lo cual deberá ser responsabilidad no solo del docente, como a cargo de la explicación de los contenidos, sino también la responsabilidad del alumno, quien deberá trabajar fuera del horario de la cursada en la lectura y apropiación del material propuesto; para lo cual podrá utilizar cuestionarios guía armados como ayuda por la docente, material documental o los recursos que crea conveniente para mejorar su rendimiento.
Las evaluaciones (en todas sus formas) se efectivizarán aproximadamente hacia el mes de Junio y el mes de Octubre. Serán consideradas SOLO una instancia recuperatoria para cada examinación, en total dos para cada cuatrimestre.

6.     PRESUPUESTO DEL TIEMPO


La materia se inscribe en el régimen de cursada anual, de dos horas reloj semanales y consecutivas. La distribución de contenidos y actividades en el tiempo disponible será tentativamente de la siguiente manera:


Mes
Material y Actividades a trabajar
Abril
Unidad 1
Mayo
Unidad 2
Junio
Unidad 3 y evaluación
Julio
recuperatorios
Agosto
Unidad 3
Septiembre
Unidad 4
Octubre
Unidad 5 y evaluación
Noviembre
Recuperatorios, cierre de la materia y orientaciones para acreditación final
Diciembre
Fechas para acreditación final

7.     ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE O CON LA PRACTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

Como bien fue expresado en los “fundamentos de la cátedra”, la materia Sociología es una de las tres materias que forman el campo de formación complementaria en la formación docente de grado para la educación secundaria en Geografía; de tal manera que es objetivo de este espacio curricular situar al alumno en su rol docente respecto a la necesidad académica de fundamentar y desarrollar una mirada problematizadora y analítica (sociológica) de los fenómenos geográficos y desde ahí, complementar el dictado de estos contenidos con las herramientas que brinda la sociología. Si los docentes pueden tener en claro y presente este factor, será sencillo para ellos realizar enfoques novedosos y didácticos útiles para comprender la raíz fundamental de los fenómenos geográficos, permitiendo así a sus alumnos la posibilidad de una educación acorde a las necesidades y circunstancias que atraviesa la sociedad actual.  

8.     EVALUACION
Teniendo en cuenta que Sociología se inscribe en el campo de la formación complementaria de la práctica profesional docente, la evaluación intenta dar cuenta del nivel de comprensión y abstracción que puedan desarrollar los alumnos respecto a la importancia de conocer, desarrollar y utilizar una mirada problematizadora y analítica (sociológica) de los fenómenos geográficos y desde ahí, complementar el dictado de estos contenidos con las herramientas que brinda la disciplina. Si bien existirán instancias parciales de evaluación y una instancia final integradora con Economía, es importante destacar que las instancias evaluativas estarán presentes en todo momento, ya que la futura práctica profesional así lo requiere.


8.1          INSTRUMENTOS DE EVALUACION

De tal manera que,  considerando que es menester plasmar una nota conceptual como cierre del curso, la evaluación a los alumnos consistirá en la confección de trabajos prácticos grupales, exámenes escritos individuales. La cursada se dividirá en dos cuatrimestres, los cuales tendrán contempladas una o dos instancias de evaluación cada uno (se determinara durante el tiempo real de la cursada). Serán consideradas también las instancias recuperatorias correspondientes para cada evaluación UNA SOLA VEZ. 
La utilización de todos estos dispositivos tendrá la finalidad de ordenar, comprender y reflexionar conceptualmente los temas de índole teórico tratados en la materia, además de incentivar a los futuros docentes a aprender y a usar las categorías sociológicas para expresar los contenidos propias de la geografía y, así tener la capacidad de elaborar juicios y/o opiniones independientes.


8.2          CRITERIOS DE EVALUACION

Los criterios de evaluación y a considerar serán:

  • La asistencia y puntualidad en las clases.
  • La participación e involucramiento personal en los temas comentados y desarrollados en las clases.
  • La incorporación y el manejo de TICs a las tareas áulicas y a todo lo respectivo con el desarrollo de la materia.
  • Utilización de vocabulario y razonamiento apropiados para la materia y nivel educativo.
  • Comprensión de la necesidad de incorporar el análisis sociológico como herramienta central para procesar y transmitir contenidos de ciencia social en el ámbito escolar. 
  • Identificación de los principales enfoques epistemológicos y metodológicos de la disciplina.
  • Análisis y reconocimiento de distintas problemáticas sociales contemporáneas, pudiendo establecer distintas líneas de interacción y relación entre si.
  • Reconocimiento de la importancia de vincular el ejercicio de la práctica docente con los distintos acontecimientos de la sociedad contemporánea.

9.     LA CONDICION COMO ALUMNO DE LA CURSADA

Es posible ser alumno de la materia de SOLO dos maneras. Se puede ser alumno REGULAR o ser alumno LIBRE. NO ES POSIBLE COMBINAR LAS DOS FORMAS, se elige una o la otra.


9.1          SER ALUMNO REGULAR

Para conservar la condición de alumno regular en la materia, será necesario:

  • Cumplir con un 60% de asistencia a clases (la asistencia implica llegar a horario)
  • Rendir y aprobar TODAS las instancias de evaluación pautadas para la materia (o sus respectivos recuperatorios, si fuera necesario), con un mínimo de 4 (cuatro) puntos cada una; y con un promedio anual y cuatrimestral de cursada no inferior a 4 (cuatro) puntos.
  • Presentar un esquema general del tema elegido para preparar y presentar en la acreditación final.



9.2          SER ALUMNO LIBRE

Para ser alumno libre en la materia, será necesario:


  • NO ASISTIR a ninguna clase
  • Rendir y aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) puntos una instancia de evaluación escrita, posteriormente esto habilitará una segunda instancia de evaluación que será oral, la cual también deberá ser aprobada con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Ambas instancias deberán rendirse EN EL MISMO DIA Y MOMENTO y nunca en llamados diferentes.
  • La posibilidad de rendir como alumno LIBRE podrá ser utilizada EN UN SOLO LLAMADO de examen de la materia; es decir el alumno libre podrá optar por el primero o segundo llamado, pero NUNCA PODRA PRESENTARSE EN AMBOS.
  • La condición de alumno LIBRE requiere rendir y aprobar las instancias de evaluación como fueron detalladas en el punto dos. Una NO REEMPLAZA A LA OTRA.
  • La aprobación de la materia como alumno LIBRE requiere que la aprobación de cada instancia evaluativa (oral y escrita) no sea inferior a los 4 (cuatro) puntos; es decir que, por ejemplo, si un alumno obtiene un 5 (cinco) en la evaluación escrita y un 3 (tres) en la instancia oral, deberá volverse a presentar en ambas evaluaciones, ya que a pasar de tener un promedio de 4 (cuatro) puntos en ambas evaluaciones, se encuentra desaprobada la instancia oral.
  • Rendir como alumno libre implica estudiar TODO el programa de la materia, idependientemente que el profesor ese año no haya desarrollado todos los contenidos detallados para la cursada.