domingo, 6 de abril de 2014

Pelicula LOS EDUKADORES link

https://www.youtube.com/watch?v=Yx3NLCv2Q44

Mentira la verdad EL CONOCIMIENTO 2

https://www.youtube.com/watch?v=c31sLlj42sw

Mentira la verdad EL CONOCIMIENTO 1

https://www.youtube.com/watch?v=UKTk48ifqeU

Mentira la verdad EL PODER 2

https://www.youtube.com/watch?v=xLBX7bPJ9DQ

Mentira la verdad EL PODER 1

https://www.youtube.com/watch?v=wHxU6lgSDMA

Mentira la Verdad MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

https://www.youtube.com/watch?v=XvwefJ3RGhQ

Pelicula GLADIADOR link

http://www.peliculashdonline.net/ver-pelicula-gladiador-online.html

Pelicula LA PURGA link

http://www.verpeliculasonline.com.ar/ver-la-purga-online-gratis.html

La Argentina de Tato parte 4

https://www.youtube.com/watch?v=1MAX3IEyDF0

La Argentina de Tato parte 3

https://www.youtube.com/watch?v=7iGZbLTRo6w

La Argentina de Tato parte 2

https://www.youtube.com/watch?v=fXWVzRbbGlo

La Argentina de Tato parte 1

https://www.youtube.com/watch?v=XgZmmp-7fnE

Pelicula CAMA ADENTRO link


LA HISTORIA DE LAS COSAS link

https://www.youtube.com/watch?v=ASoC231fE0U

Y TU... CUANTO CUESTAS? link

https://www.youtube.com/watch?v=cvltew8q3I0

pelicula MEMORIAS DEL SAQUEO link


https://www.youtube.com/watch?v=OkqWc8aOdX4

Pelicula GERMINAL link

https://www.youtube.com/watch?v=XFs0LCnW-lM

Pelicula TIEMPOS MODERNOS link

https://www.youtube.com/watch?v=b6mrvKTopY8

Pelicula LA ALDEA link de youtube

https://www.youtube.com/watch?v=N5z_2E1TTus

sábado, 29 de marzo de 2014

TE ESPERO!!! TALLER DE PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

https://www.facebook.com/tallersociologico

VIOLENCIA



La Violencia ¿una situación cotidiana estable o un emergente irreversible?  

Por Florencia Graziadío*

Hace algún tiempo que se ha tornado bastante dudosa la libre circulación de todos nosotros en las calles de Buenos Aires y todo el conurbano bonaerense. La incertidumbre de no saber que nos puede pasar cuando salimos a la calle, llega a condicionarnos en horarios, caminos y lugares a recorrer para “evitar y/o prevenir” algún momento indeseado, o lo que aún es peor, para evitar “un mal mayor”.
En primer lugar, debemos considerar que esa violencia callejera no es más que un reflejo de la violencia que predomina hoy en toda la estructura social de diferentes maneras. ¿Que quiere decir esto? Significa que el abandono y omisión estatal en la atención de ciertas áreas que estuvieron desde siempre y hasta los inicios de la década del 90, ya no existe. Esto desdibuja el modelo de ciudadanía que se supo construir con valores como “la ética y el compromiso”; modelo que el propio Estado mercantilizó y hoy “se es ciudadano según lo que se paga por un bien básico”. Quienes puedan pagar por esos bienes básicos (salud, educación, etc.) tendrán mejores oportunidades de inclusión; pero quienes menos tengan, deberán aceptar “las migajas” estatales en materia de asistencia, y si no les gusta, quizás sientan tal frustración que los empuje a distintas adicciones y quizás, hasta en una situación límite, opten por delinquir.  
Esta situación no puede más que generar una violencia visceral que se traduce de diferentes formas dentro de nuestra sociedad. La violencia en la escuela, en las calles, en los boliches, la violencia doméstica…    
¿Cómo revertir esto? Las políticas paliativas desde el Estado solo tapan agujeros que lejos de cerrarse cada vez se agrandan más. Es necesario refundar un modelo de ciudadanía que garantice el acceso a elementos básicos como la salud, la educación y la alimentación desde un umbral digno y respetable, lejos de la exclusión, la humillación y el clientelismo político. Para ello todos debemos comprometernos desde nuestra acción individual, siendo solidarios con quienes más nos necesitan. Si esto es posible entonces la palabra exclusión podrá ser excluida de nuestro vocabulario.

*Licenciada y Profesora en Sociología, Universidad de Buenos Aires.

LAZOS SOCIALES, ADOLESCENCIA Y REDES SOCIALES



Título: Las relaciones sociovirtuales. Los adolescentes y el uso de las redes sociales en la construcción de sus relaciones y lazos sociales.* 

Autora: Florencia Esther Graziadío


Resumen
Es necesario reconocer que el concepto de relación social” que conocemos, se ve sustancialmente modificado desde hace unos quince años hasta la fecha, a raíz de la puesta en uso de un arsenal de dispositivos informáticos que contribuyeron, de alguna manera, en fomentar y amplificar la cantidad de contactos “sociales” entre los sujetos.
Estas nuevas herramientas han sido adoptadas e internalizadas por un segmento importante de la población, me refiero a la población más joven, niños y especialmente adolescentes; quienes han hecho de la informática y el uso de las redes sociales y espacios virtuales, un segundo (ó primer) espacio de encuentro con sus pares (o no pares).  
En este sentido, es la intención del presente trabajo, esbozar a modo exploratorio, que representan estos ciberespacios para los adolescentes, cuales son sus expectativas, sus metas y sus motivaciones respecto al uso de estos espacios virtuales; y de esta manera, se intentará cuestionar si esta nueva modalidad sociovirtual de establecer contacto con un otro, tenderá a reemplazar el clásico cara a cara que ha existido (y aún existe) antes de la aparición de las redes sociales y espacios virtuales.  
* El presente trabajo es el producto ampliado (y acotado) de una columna publicada en el Diario HOY de La Plata el 27/07/2009.
Sitios Web: ¿Redes virtuales lejanas que establecen lazos sociales cercanos?*
Por Florencia Graziadío
Hace 30 años atrás resultaba contradictorio y disparatado pensar en la veracidad y tangibilidad del título de esta columna, ¿verdad? Hablar de redes virtuales  como posibilitadoras de generar lazos sociales parecía imposible. Nadie pensaba en “hacer amigos, encontrar familiares y pareja” en la blogsfera. Hoy, todo esto, es posible y además es común. Todo parece indicar que ya no es necesario salir de casa y asistir a lugares físicos de reunión para establecer un contacto social con otro. Inclusive esta nueva modalidad de socializarnos, nos brinda la posibilidad de tomar contacto con personas remotas y puestas a kilómetros internacionales de distancia, situación que para muchos de nosotros seria difícil de lograr por no poseer cierta disponibilidad económica para viajar tan lejos. Estimados lectores: estamos frente a la Globalización de la socialidad. Es decir que la tecnología web que funciona y opera en otras latitudes para contactar y establecer nuevos vínculos sociales, también hoy esta disponible para nosotros.
Entonces: esta nueva forma de socializarnos ¿ha desplazado al modo convencional (por contacto físico) de establecer vínculos sociales? La respuesta es un poco larga, pero me atrevo a decir que no existe tal reemplazo si se considera la clase o tipo de vínculo social que se quiere entablar. ¿De que hablo? La generalización de este nuevo modo de contactar gente, permite lograr una cantidad inmensa de nuevos contactos, esto significa que ante esa magnitud de nuevos contactos, no puedo llegar a profundizar con todos ellos una dolida relación (de amistad o de pareja). Esto nos obliga a priorizar una gran cantidad de vínculos, por encima de la calidad de esos vínculos; lo cual muestra el grado de laxitud (debilidad) de esos vínculos. Sin embargo, si bien se han difundido algunas uniones de parejas que se generaron y consolidaron a partir del uso de sitios como Facebook, la prueba está en que para que se consumara la unión entre los involucrados, debió existir previamente el encuentro (contacto) físico. Esta condición, aunque pase inadvertida en el relato del episodio, es vital. Es decir que, la introducción de la tecnología web para la generación y desarrollo de nuevos lazos sociales es una realidad ineludible, pero la profundización y consolidación de esos nuevos vínculos queda a merced del clásico cara a cara.
*Columna publicada en el Diario HOY de La Plata el 27/07/2009.


  1. Los ingredientes principales: La relación social

Uno de los clásicos de la sociología, Max Weber, se ha ocupado de definir y conceptualizar la relación social. “Por relación social debe entenderse una conducta plural – de varios – que, por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad”[1]. Vale aclarar que el concepto de relación social que desarrolla Weber, se deriva del de acción social, el cual considera el sentido mentado (orientado) de la acción a otro sujeto, en este sentido las acciones sociales pueden estar mutuamente referidas, aunque no compartan el significado; “No decimos en modo alguno que en un caso concreto los partícipes en la acción mutuamente referida pongan el mismo sentido en esa acción, (…) es decir, que exista reciprocidad en el sentido. Lo que en uno es amistad, amor, piedad, fidelidad contractual, sentimiento de la comunidad nacional, puede encontrarse en el otro con actitudes completamente diferentes”[2]. Para Weber la intencionalidad y la motivación del individuo son los pilares centrales sobre los cuales se ubica la relación social. Además dentro de la relación social, los participantes se encuentran mutuamente referidos y así, comparten marcos de sentido similares respecto a ciertas situaciones y hechos concretos; a pesar de que puedan (o no) compartir el mismo significado. La relación social se concreta cuando hay un nexo en común en una situación específica y cada parte considera las expectativas de la otra; si esto no sucede se imposibilita la existencia de dicha relación. Es por eso que en toda relación social es necesario “un mínimo de reciproca bilateralidad[3], de ahí que exista una anticipación de las acciones, y que éstas ocurran  o no de un modo esperable. Esto demuestra que la previsibilidad es una condición necesaria e ineludible para que exista una relación social. Así lo explica Weber “La relación social consiste, pues, (…) en la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) indicable”[4]. Así mismo es importante agregar que toda relación social puede resultar permanente o transitoria “una relación social puede tener un carácter enteramente transitorio bien implicar permanencia, es decir, que exista en este caso la probabilidad de la repetición continuada de una conducta con el sentido de que se trate (…)”[5]; como así también es importante señalar que el contenido de sentido de una relación social puede variar moderada o drásticamente, “el contenido de sentido de una relación social puede variar; por ejemplo, una relación política de solidaridad puede transformarse en una colisión de intereses”[6]. Así mismo cabe agregar que las relaciones sociales van más allá de un valor ético o moral.

En síntesis, puede concluirse, según Max Weber,  que dentro de la relación social es necesario considerar algunos aspectos fundamentales como:
  • El carácter plural y recíproco (se necesitan al menos dos partes) de una relación social.
  • El sentido mentado (orientación de mis actos hacia otro) de la relación (y acción) social.
  • La presencia de significado (que puede ser igual –o no- para ambas partes) y de sentido; ambos pueden permanecer sin cambios o pueden variar en el tiempo.
  •  La existencia de intención y motivación por parte de cada individuo involucrado en una relación social.
  • La previsibilidad de las acciones sociales que sustentan una relación social.
  •  La permanencia o transitoriedad de una relación social.
Es a partir de estos elementos y/o características fundamentales que será analizada la relación social hoy existente; considerando, también el agregado (o complemento) de un dispositivo clave, como es la tecnología, la cual  fue (y aún es) incorporada a lo largo de la historia a través de un hito fundamental como fue La Revolución Industrial y desde ahí en más todos los cambios que este evento histórico tuvo en todo plano; aunque más específicamente en el desarrollo de las relaciones sociales. Este será el tema del siguiente apartado, y a él vamos.  

  1. Los ingredientes principales, condimentos y preparación: Tecnología, relaciones sociales y redes sociales.

Popularmente es sabido, y muy comentado, que la llegada de la tecnología a la vida moderna ha realizado grandes aportes en pro de una mejor calidad de vida para los individuos involucrados. Podemos pensar en la Revolución Industrial (mediados del siglo XVIII), como el período donde aparece con mucha fuerza esta implementación tecnológica, la cual puede observarse a partir de dos hechos principales: la aparición de la maquinaria industrial y la mejora del sistema de transportes y medios de comunicación. Estas contribuciones aparejaron una serie de cambios en el plano económico y social (además del plano político) que aún hoy los individuos percibimos sus consecuencias. Si bien puede observarse desde los relatos históricos, que estos cambios tuvieron repercusiones positivas “… el trabajo manual fue sustituido por la maquina y el lugar del artesano y del maestro (…) fue ocupado por el obrero industrial y el dueño de la fábrica. La fábrica reemplazó al taller. De esta manera se incrementó en alto grado el rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reportó un enorme crecimiento de la riqueza nacional”[7];  también existieron resultados no tan esperados que trajeron nuevas dificultades en la vida de muchos individuos “La aristocracia y los ricos comerciantes adoptaron maneras y costumbres refinadas (…). Por su parte, los campesinos y los obreros habitantes de las ciudades se debatían entre grandes dificultades para poder vivir. Los sueldos sumamente bajos, la escasez de alimentos y el crecimiento demográfico degradaron al pueblo”[8].   
Si bien la tecnología hace su aparición en el contexto de la gran industria, con el paso de las décadas irá penetrando en distintas esferas de la vida privada para modificar hábitos y costumbres adquiridas tradicionalmente por los sujetos. De esta manera, la tecnología habrá echado raíces firmes para quedarse a vivir definitivamente con todos nosotros y así entrometerse en nuestras relaciones y vínculos sociales. Una muestra de ello es la aparición de diferentes dispositivos que han tenido –y aún tienen- la finalidad de facilitar el desarrollo cotidiano de la vida humana, me refiero a los conocidos electrodomésticos. Todas estas apariciones ocurren en Europa y los EEUU, simultáneamente para después expandirse al resto del mundo. Harán su aparición durante el siglo XIX la cocina a gas y la cafetera (1802)[9] y la maquina de coser (1830), el lavarropas (1851), el lavavajillas (1881), la plancha eléctrica (1882). Esta primera camada de artefactos domésticos plantearán la idea de organizar la vida de los sujetos con dispositivos facilitadores de las tareas caseras que antaño eran ejecutadas solo por la mano de la mujer, además de usar la máquina de coser como un instrumento clave de la industria. Durante los inicios del siglo XX y hasta la década del ´70 surgirán: la aspiradora (en 1901), la heladera eléctrica (en 1913), la batidora - licuadora (en 1922), el microondas (1946)[10] y la  multiprocesadora (en 1973)[11]; destacados como los más importantes. Este segundo bloque de aparatos tecnológicos nos muestran un refinamiento y especialización crecientes en la realización de las tareas hogareñas, brindando así, la posibilidad de realizar el trabajo doméstico en distintas partes y simultáneas a la vez, agregando la eficiencia y acortando tiempos.
La llegada de todo este arsenal tecnológico a la vida diaria de los sujetos traerá aparejado un cambio en la organización de los tiempos. Esto significa que habrá mayor cantidad de tiempo libre que deberá ser canalizado en nuevas actividades y espacios. Las relaciones sociales también se verán modificadas indirectamente por todos estos inventos tecnológicos. Así lo plasman las publicidades argentinas de las diferentes décadas: “Plancha ATMA automática con vapor y rociador, la preocupación de los tintoreros y el mejor regalo para su mamá!”[12] publicidad televisiva de la década del ´70, otro anuncio dice “… lo más lindo de una casa, dura para toda la vida, GAFA (freezers), calidad de siempre.”[13] Esta publicidad es actual y expresa la idea de conservar lo realmente valioso (los afectos, los vínculos), ya que aparece una misma pareja besándose en dos épocas diferentes y a partir de recrear la misma imagen (en la pose de ambos, la ropa y el lugar) se resignifica la importancia de los vínculos y por ende todo aquello que no está relacionado con ello, se transforma en complemento para sostener y reforzar esos vínculos (que son lo realmente importante, según la publicidad). Ahí  es donde entran en juego todos aquellos dispositivos electrónicos creados para mejorar la calidad de vida de los individuos modernos.
Esa misma tecnología es la que se hará presente con el origen de los dos medios de comunicación masiva como son, en primer lugar el teléfono que aparece en 1850[14], después aparecerá la radio hacia 1906 en los EEUU (Massachussetts)[15] y en última instancia aparecerá la televisión hacia 1936 ocurriendo en Inglaterra y los EEUU simultáneamente[16]. En breve, los medios masivos de comunicación serán utilizados como homogenizadores ideológicos dentro de la sociedad, según la perspectiva de  George Gerbner ”Las funciones de los medios son: construir perspectivas comunes de pensamiento y acción; organizar y extender conocimientos compartidos; crear bases para la interacción entre grupos cuyas acciones aisladas y distintos intereses no sean disfuncionales para mantener el statu quo”[17].   
Desde entonces las relaciones sociales nunca volverán a ser como antes. La magnitud y  repercusión en la implementación de estos hallazgos tecnológicos ha modificado de raíz las relaciones humanas, efecto que hasta el día de hoy observamos de diversas maneras.
Ya hacia la década del ´70 aparecen las primeras computadoras personales, las cuales comienzan a organizar ciertas tareas de cálculo y escritura de práctica cotidiana. Si bien al inicio estás maquinas inteligentes no han sido adoptadas de manera masiva –a raíz de su alto costo y falta de familiaridad- con el paso de las décadas se han instalado en diversos hogares para cumplir con las funciones antes detalladas, además de entretener a la familia (a través de juegos digitales)[18]. Hacia los ´80 la tecnología informática comenzó a expandirse a pasos acelerados por todo el mundo, situación que propició hacia inicios de la década del ´90, la aparición de la Internet, la cual se generalizó socialmente con mayor velocidad que los cambios informáticos de los ´80. “La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes[19]. Así podemos observar que a pesar de introducirse mayor complejidad y diversidad de dispositivos tecnológicos; la asimilación, aceptación y familiarización de éstos por parte de los sujetos ha sido cada vez mejor en las distintas etapas. Ya hacia 1995, aparece la primera red social “un ex estudiante universitario de los Estados Unidos creó una red social en Internet, a la que llamó classmates.com (compañeros de clase.com), justamente para mantener el contacto con sus antiguos compañeros de estudio. En 1997, aparece SixDegrees.com (seis grados.com) y así, se genera el primer sitio de redes sociales, tal como lo conocemos hoy, el cual permite crear perfiles de usuarios y listas de “amigos”. Entre el 2001 y el 2002, aparecen los primeros sitios Web que promueven el armado de redes basados en círculos de amigos en línea. Este era precisamente el nombre que se utilizaba para describir a las relaciones sociales en las comunidades virtuales. Estos círculos se popularizan en 2003 con la llegada de redes sociales específicas, que se ofrecían ya no sólo para reencontrarse con amigos o crear nuevas amistades, sino también como espacios de intereses afines”[20]. Así, la llegada de las redes sociales introducirá cambios profundos y cualitativos en la construcción y sostenimiento de las relaciones sociales; y estos cambios serán asimilados y consolidados casi masivamente.
Así mismo cabe considerar lo que representa socialmente la aparición de los teléfonos celulares y su posterior popularización y diversificación de su uso. La telefonía celular aparece hacia fin de de la década de 1940 en los EEUU y desde entonces se propagará su uso por el resto del mundo. Hacia la década de los ´90, comienza a masificarse el uso de estos dispositivos tecnológicos, es decir, muchas más personas acceden a su uso y además estos nuevos aparatos comenzarán a complejizar sus funciones, agregando tecnología y nuevas funciones[21]; llegando así hasta la época actual donde el uso del celular se ha realmente masificado y su función ha cambiado (un teléfono celular ya no cumple la función primaria de ser utilizado para hacer o recibir llamadas, ahora su función principal consiste en enviar y recibir mensajes de texto). 
De esta manera, es posible observar que la vida de las personas no fue igual a lo largo de las épocas debido a los avances de la tecnología en nuestras vidas; y esto no puede ser ajeno al desarrollo de las relaciones sociales. Weber señala como características centrales de la relación social el carácter plural y recíproco, el sentido mentado, la presencia de significado y de sentido, la existencia de intención y motivación, la previsibilidad y la permanencia o transitoriedad de una relación social. El autor piensa en la presencia de estas particularidades de la relación social de manera simultánea y ordenada, considerando un plazo de tiempo en el cual se presentan las mismas. Pero considerando la vertiginosidad de los cambios tecnológicos sumado a la diversidad de dispositivos que alientan y facilitan la generación de relaciones sociales (esto es lo que argumentan sus defensores) en esta nueva cibersocialidad, es bastante difícil que estos seis elementos puedan congeniar todos juntos, ya que tal magnitud de cambios no pueden ser realmente asimilados por los sujetos que los vivencian, razón por la cual esas características weberianas de la relación social se verán sustancialmente modificadas y ese cambio podrá ensayar una redefinición de esos elementos centrales que componen una relación social. El sentido de amistad, compañerismo, amor, identidad grupal, diversión, etc. serán algunos de los aspectos que se verán modificados por estos cambios comunicacionales y tecnológicos y cabe agregar que no serán igual para los adultos que para los adolescentes. Hablaremos de esto en el próximo párrafo.        
    
  1. La receta “difícil”: Redes Sociales, relaciones sociales y adolescencia
Según la Organización Mundial de la Salud “La adolescencia es un periodo de grandes cambios físicos y psicológicos y profunda transformación de las interacciones y relaciones sociales”[22]. La adolescencia es una etapa de la vida que está cargada de conflictos internos de cada adolescente con respecto al desarrollo de su identidad adulta. Ese conflicto se traducirá en primer lugar, en externalizar la presencia/existencia de los padres para dar lugar al ingreso de nuevas figuras de referencia (otros pares) que posibilitarán concretar ese proceso de separación del seno familiar, tan necesario para construir su personalidad adulta. El adolescente, en la exploración de su identidad, buscará uniformidad en los elementos que sean claves para la construcción de la misma, de esta manera buscará sentir seguridad y estima. En la búsqueda de esa identidad adulta, el grupo de pares referentes, cobrará una presencia preponderante por encima de las figuras parentales, considerando que las modas, costumbres y preferencias que adquirirá el adolescente, serán marcadas por ese grupo. Es en este sentido que las miradas y opiniones de esos pares, influirán de manera central y decisiva en la busqueda de aceptación e identidad adolescentes, ya que el grupo recibe una gran parte de la dependencia que antes se mantenía con la estructura familiar. El paso final, después de lograr esa identidad con el grupo de pares, será el hallazgo de la identidad adulta. [23]
La adolescencia es un momento de búsqueda y logro de la identidad personal. El adolescente se juzga a sí mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos. Las opiniones y juicios  de los otros (hechos de manera consciente o inconsciente), provocarán inevitables connotaciones afectivas que se verán reflejadas en la construcción de esa identidad. Esa identidad personal, estará conformada por elementos corporales (siendo éstos casi centrales para esta etapa), psíquicos, sociales y morales. Es así que la imagen del propio cuerpo y la representación de sí mismo pasan a constituir un tema central en el adolescente; quien tendrá una enorme necesidad de reconocimiento y aceptación por parte de los otros (pares y adultos), los cuales serán significativos para él. Es este reconocimiento y aceptación lo que asegura un concepto positivo de sí mismo.[24]
La construcción de esta identidad adolescente estará plagada de idas y venidas, en las que la imprecisión y la duda van a dar lugar a muchos momentos de confusión y sorpresa. Y todo ello insertado dentro del marco de nuestra cultura[25]. “La noción misma de adolescencia es una creación cultural no existente en todas las sociedades. Es así que (…) en el presente la consigna es “zafar”, “transar” y despreocuparse. (…) no existe la adolescencia en bloque, sino los adolescentes, muy diferentes entre si según la extracción social y el entramado singular y familiar propio de cada uno”[26]. En este sentido, la laxitud y falta de compromiso y responsabilidad con su entorno aparecen como conceptos descriptivos de la etapa adolescente; y esto en tanto será enmarcado en el plano social y familiar de cada adolescente.   
Si consideramos a la etapa adolescente como un período de profunda inestabilidad social y emocional, será necesario también considerar que el uso y desarrollo de la tecnología y la informática, como dispositivos aplicados al desarrollo de las relaciones sociales de los adolescentes, contribuirán a complejizar no solo esta etapa de la vida, sino también las mismas relaciones sociales –afectando su concepción e intensidad-.
En este sentido las redes sociales –y especialmente Facebook- son utilizadas como medio para proyectar, jugar y elaborar un proceso de identidad; y justamente su éxito dependerá de la manera de jugar y exponer formas distintas de “ser” de una manera virtual, estableciendo una simulación de roles, formas de mostrarse y de existir[27].  
A partir de la administración de un breve cuestionario, realizado de modo exploratorio, a 40 adolescentes, de ambos sexos entre 14 y 20 años sobre el uso de redes sociales (con predominio del uso de Facebook); han surgido respuestas y reflexiones diversas. Veamos algunas.
Una de las preguntas fue: ¿Qué harías si no existiera Facebook? Frente a la cual cerca del  30% de los adolescentes se volcarían a actividades que no consideran el uso de la tecnología y la Internet (usar menos la compu, hablar por teléfono, salir más, estudiar, hacer deporte, leer, escuchar música), entre tanto que el 50% se sentirían afectados por esa no existencia del Facebook y optarían por continuar sus relaciones sociovirtuales con otros dispositivos informáticos sustitutos, como ser el celular, el fotolog y el MSN.  El 20% restante no sabe que haría o definitivamente no haría nada. Estas respuestas reflejan el apego que han experimentado (y aún tiene y sostienen) los adolescentes al uso de la tecnología y la informática  en sus diferentes formas, ya que no es impedimento la ausencia de una red social para continuar sus contactos sociales – virtuales; pueden hacerlo usando otros medios similares. Considerando esto, un estudio sobre los adolescentes y las redes sociales, realizado por el Ministerio de Educación de la Nación explica que los adolescentes eligen usar las redes sociales por dos motivos: 1) “Para tener mi sitio personal” y frente a esta respuesta se les pregunta ¿Por qué? Y ahí respondenPorque es como un juego y me divierte / Porque cuento quién soy y, a veces, quién me gustaría ser / Porque subo fotos, videos y música para compartir con otros / Porque dejo comentarios en el sitio de otras personas. 2) “Para construir una red de amigos y reencontrarme con gente que hace mucho tiempo no veo / Para estar al día con mis amigos de la vida real / Para chatear y enviar mails a través de la red / Para estar en grupo y conocer gente nueva / Para enterarme de eventos y novedades / Para agrandar mi grupo de “amigos” con amigos de amigos / Para organizar reuniones. Estas respuestas muestran la necesidad de los adolescentes de socializar sus intereses y gustos personales con otros pares y a la vez poner esto en juego a través de estos dispositivos tecnológicos e informáticos que facilitan (y a la vez complejizan) la comunicación.   
Frente a estas respuestas no pude dejar de preguntarles: ¿Reemplazarías las salidas y visitas con tus amigos por usar Facebook? y hubo un 100% de respuestas negativas a realizar este reemplazo! Esto me sorprendió significativamente, ya que la posibilidad de usar permanentemente la tecnología, no es motivo para dejar de lado el contacto físico y social, el cual es el que sostiene verdaderamente esa amistad (adolescente). Es así que la amistad cobra un valor con mucho peso para los adolescentes, así aparece de sus propios discursos: “Ni loca me pierdo una salida por Facebook…” “…disfruto más estando con ellos”  “…la experiencia de las salidas son irremplazables.”… “No porque me perdería de hablar, jugar y respirar por lo menos aire”. Aunque también es paradójico observar que esa importancia que tiene la amistad para un adolescente puede llegar a transformarse, para muchos de ellos, en un concepto vago y general, ya que frente a la pregunta: Los “amigos” que tenés en Facebook, ¿son tus amigos en la vida real?, solo el 10% manifestó tener solo amigos reales en sus contactos y “no acepto, ni agrego a nadie que no conozca”, el 80% respondió que solo una parte de sus contactos son amigos reales, el resto son amigos de amigos, compañeros y familiares. Inclusive el 5% de estos respondientes argumentaron que aceptan a cualquiera que les envíe una solicitud de amistad y que la mayoría de sus contactos no los conoce. Esto último pone de manifiesto la inestabilidad emocional que caracteriza a esta etapa de la vida; ya que la necesidad de estrechar vínculos sociales con muchas personas (pares) simultáneamente, los impulsa a aceptar desconocidos como amigos virtuales. Así mismo cabe reflexionar acerca del uso de Facebook como instrumento de contacto con sus pares en reemplazo del contacto cara a cara con ellos; me refiero a la prohibición que muchos adolescentes reciben de sus padres o mayores en poder de salir, pasear con amigos y usar la computadora. El 5% de las respuestas al cuestionario aplicado han reflejado esto. “… nunca tengo nada que hacer porque no me dejan hacer nada y el Face es la única manera de hacer algo” “… No tengo ni vida social”… “Ni loca me pierdo una salida por Facebook, aunque muchas veces no me dejan ir ni a la esquina y me quedo viciando en Facebook (si es que me dejan usar la compu)”.      
En síntesis, se puede decir que el uso de las nuevas tecnologías entre adolescentes, donde se prioriza el manejo de redes sociales, parece ser una nueva válvula de escape necesaria y útil para esta crítica y conflictiva etapa de la vida; ya que la amplitud y vertiginosidad de cambio de esas nuevas tecnologías acompañan esa etapa de transición tan profunda y trascendente. El efecto positivo o negativo de esta conjunción dependerá “del acompañamiento de figuras próximas (padres, madres, educadores, amigos, hermanos) y es con todos estos recursos, personales y sociales con los que va a poder construir algo propio y distinto, algo que va a integrar lo anterior y lo externo. En todo este juego productivo, la identidad adolescente se convierte en un espacio de procesamiento de emociones, ideas, experiencias y momentos que, si el final es exitoso, permitirá al adolescente sostenerse en la cultura de la que surge, pudiendo también cuestionarla críticamente y pudiendo cambiar y renovar todo lo que le es dado por ese contexto”.[28]

  1. Presentación del plato: Ideas finales
Es inevitable concluir que los adolescentes tienen la enorme necesidad de elaborar una identidad y de ser aceptados por su entorno y significativamente aún más, por sus pares. Es justamente esta búsqueda casi desesperada la que se combinará con dispositivos que influirán en la construcción de esa personalidad y las relaciones sociales adolescentes. Dentro de esos dispositivos aparece el manejo de las redes sociales como eje a partir del cual se estructuran sus relaciones y vínculos sociales con sus pares. La intensidad del uso de estas redes sociales tendrá una relación estrecha será la predisposición de cada adolescente en su uso y esto estará relacionado con la calidad de los vínculos de sus familiares y entorno. Como bien señalan Aberastury y Knobel Solamente si el mundo adulto comprende al adolescente y facilita su tarea evolutiva, podrá desempeñarse correctamente, gozar de su identidad, de todas sus situaciones, para elaborar una personalidad feliz y sana. De lo contrario, siempre se proyectará en el adolescente las ansiedades y patología del adulto y se producirá una crisis de enfrentamiento generacional, que dificulta el proceso evolutivo y no permite el goce real de la personalidad”[29] 
Así mismo, la tecnología cobra un protagonismo significativo en el desarrollo de las vidas y las relaciones sociales de los adolescentes, transformándose ésta en un referente de la construcción de la personalidad adolescente. La velocidad de cambio y renovación de la tecnología y la informática hacen que se mimeticen con ese apuro y ansiedad característicos de la etapa adolescente y así el uso y elección del manejo informático se transforme en una posibilidad casi unidimensional en la construcción de sus relaciones sociales. Pero cabe observar que a pesar del uso y manejo diario y sistemático que los adolescentes hacen del Facebook y otras redes sociales, éstas no serían un reemplazo de los encuentros y salidas cara a cara clásicos, típicos e históricos de la adolescencia. Esto nos permite reflexionar acerca de la necesidad permanente e histórica del contacto físico entre sujetos, y que a pesar del desarrollo tecnológico e informático y a pesar de sus continuos avances, no es posible reemplazar la presencia física por el trato virtual, aun considerando que la etapa de la adolescencia es la etapa de la vida más permeable al cambio y al conflicto, ya que ambos son característicos y definitorios de la misma.     
De este modo, el sentido mentado, el carácter plural y recíproco, el significado, la intención, la motivación, la previsibilidad y la permanencia (o transitoriedad); todas características centrales de la relación social planteadas por Weber; cobrarán nuevos significados que deberán ser entendidas y analizadas en estas nuevas formas de socialidad. Es decir que esa orientación de la acción a otro se verá mediada por la intervención y uso de tecnología informática, la cual será un medio para construir esas relaciones sociales. Y observando que esa construcción con mediación tecnoinformática es mayoritariamente usada por los adolescentes, es necesario considerar que éstos utilizarán a las redes sociales como dispositivos clave para establecer sus vínculos sociales y, de alguna manera también, afectivos y este uso, así mismo, tendrá como finalidad formar y consolidar la propia identidad, la cual promete una búsqueda ardua y compleja para cada joven. De modo que parece ser que la complejidad tecnoinformática parece servir de soporte vital para estabilizar la compleja etapa de la adolescencia. En este sentido, cabe preguntarse si estamos frente a la construcción de una personalidad digital, en términos de, por un lado, concebir una personalidad fácilmente dirigible o digitable por cambios externos, de esta manera podemos pensar en una personalidad buscada, pero nunca alcanzada. O, por otro lado, se trata de la construcción de una personalidad flexible con un alto poder adaptativo a cambios sociales y tecnológicos. La respuesta a este interrogante agota las paginas de este trabajo y bien vale la pena buscarla en la indagación y observación de la realidad vigente.            


  1. Fondo de cocción: Bibliografía

Aberastury, Arminda; Knobel, Mauricio (1973) La adolescencia normal, Bs. As., Paidós.  

Akobe Activa, historia de los electrodomésticos, disponible en http://www.activahogar.com/05historiaelec.php?seccion=05mundo

Definición de Adolescencia de la OMS, disponible en http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/es/

Efectos de la televisión en la sociedad, disponible en http://www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm

Historia de la Cafetera, disponible en http://www.historiacocina.com/historia/cafe/index.htm

Las redes sociales y los adolescentes, Escuelas y medios, Ministerio de Educación de la Nación, Septiembre de 2010, disponible en www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf 

Lladó, J y otros (1985) HISTORIA para segundo año, Bs. As., AZ editora.

Origen de la TV, disponible en http://www.slideshare.net/Roquechon932/origen-de-la-tv

Redes Sociales y adolescencia, Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, material online, disponible en http://es.scribd.com/doc/48018333/Redes-Sociales-y-adolescencia

Rojas, Maria Cristina; Sternbach, Susana (1994) Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad, Bs. As., Lugar Editorial.

Weber, Max, (1964) Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva, México D.F., FCE.
Wikipedia, la enciclopedia libre (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada), varios artículos.
Youtube (http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es), publicidades televisivas.


  1. Anexo
Fuente: Encuestas personales a adolescentes, ambos sexos, entre 14 y 20 años. Total: 40 casos.


Fuente: Encuestas personales a adolescentes, ambos sexos, entre 14 y 20 años. Total: 40 casos.
Fuente: Encuestas personales a adolescentes, ambos sexos, entre 14 y 20 años. Total: 40 casos.





[1] Weber, M (1964) p. 21.
[2] Weber, Max, op. cit. p. 22.
[3] Weber, Max, op. cit. p. 21.
[4] Weber, Max, op. cit., p. 21.
[5] Weber, Max, op. cit., p. 22.
[6] Weber, Max, op. cit., p. 23.

[7] Lladó, J y otros, (1985)  p. 276.
[8] Lladó, J y otros, op. cit. P. 277.
[9] http://www.historiacocina.com/historia/cafe/index.htm
[10] http://www.akobe-activa.com/05historiaelec.php?seccion=05mundo
[11] http://es.wikipedia.org/wiki/Robot_de_cocina
[12] http://www.youtube.com/watch?v=UUYHZbLsnRM
[13] http://www.youtube.com/watch?v=tDIyOAzMT8k
[14] http://www.akobe-activa.com/05historiaelec.php?seccion=05mundo 
[15] http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_radio#Primeras_transmisiones_radiof.C3.B3nicas
[16]http://www.slideshare.net/Roquechon932/origen-de-la-tv
[17] http://www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm
[18]http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora
[19] http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet
[20]Los adolescentes y las Redes Sociales”, Ministerio de Educación de la Nación, Septiembre de 2010.
[21] http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_tel%C3%A9fono_m%C3%B3vil
[22]  http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/es/
[23] Aberastury, A. Knobel, M  (1973)
[24] ibidem
[25] http://es.scribd.com/doc/48018333/Redes-Sociales-y-adolescencia
[26] Rojas, M.C., Sternbach, S. (1994), p. 114 y 115.
[27] http://es.scribd.com/doc/48018333/Redes-Sociales-y-adolescencia

[28]http://es.scribd.com/doc/48018333/Redes-Sociales-y-adolescencia

[29] Resumen de Conclusión del capitulo 2 de “La adolescencia normal”. Disponible en http://www.adolescenza.org/armida.pdf